¿Se te perdio alguna cosa y no recuerdas donde la dejaste? Seguramente tu amigo te dice que ya es la edad y de hecho, la pérdida de memoria son signos de una mente que esta envejeciendo.
Sin embargo según Amanda Gardner de la revista Time, hay
algunas cosas aprobadas por la ciencia que podemos hacer para mantener nuestro
cerebro activo y retrasar la llegada de algunos problemas relacionados con la edad avanzada. Los 7 trucos sugeridos por Amanda Garner son los siguientes:
1. Escribe a mano.
Está bien que los mensajes de texto son mucho más rápido que escribir a mano, pero varios estudios han demostrado que aprendemos mejor cuando
tomamos notas escribiendo a mano. Si utilizas letra cursiva el resultado es aún
mejor ya que las pruebas realizadas con estudiantes indicaron que los que escriben con letra
cursiva regularmente mejora la lectura, la comprensión y cometen
menos errores de ortografía. Es por esto que la escritura nos obliga a procesar la información
que estamos anotando, ayudando en el proceso de consolidación de la memoria.
2. Baila cuando puedas.
Un estudio encontró que las personas de edad avanzada que estuvieron bailando entre 3 y 4 veces a la semana tenían un riesgo
75% menor de desarrollar demencia en comparación con aquellos que
simplemente no lo hacia . Según los científicos que realizaron el estudio, esto
es debido a que el baile es una actividad compleja por que es un ejercicio
aeróbico que mejora el flujo sanguíneo al cerebro y, por lo tanto, mejoran las
conexiones cerebrales.
3. Hacer labores de hogar.
Aquí nos referimos actividades como lavar los platos,
limpiar el piso, cocinar etc. Según un estudio, al realizar estas pequeñas tareas de la
casa se asocia con un menor riesgo de desarrollar enfermedades degenerativas.
Esto se debe a que el ejercicio ayuda a darte cuenta de que las actividades físicas
que realizamos cotidianamenete mantienen el cuerpo y la mente sanos. En este estudio por parte de Time,
ha demostrado que el riesgo es doblemente menor de padecer alzheimer en personas que hacen alguna actividad
física.
4. Sé más social.
Participar en actividades sociales, así como pasar mucho tiempo en la compañía de la familia y amigos puede ser una de las mejores formas de mantener
el cerebro activo, especialmente para los ancianos.
De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin, las personas mayores con una mayor interacción social, mostraron mejores resultados en las pruebas que miden su memoria y la velocidad de procesamiento mental, lo que indica que la alerta mental está relacionado con la implicación social de cada uno.
De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin, las personas mayores con una mayor interacción social, mostraron mejores resultados en las pruebas que miden su memoria y la velocidad de procesamiento mental, lo que indica que la alerta mental está relacionado con la implicación social de cada uno.
5. Desafía tus propios límites.
Estar en actividades físicas o mentales, desafiando siempre los límites mismos y tratar de ir un poco más lejos. Así que no te quedes en la solución de simples crucigramas fáciles, ve aumentando el
nivel de dificultad poco a poco. En el ejercicio no te conformes con caminar solo 1 kilómetros, cuando puedas recorrer mas distancias, hazlo así sucesivamente. Lo importante es siempre forzar tus límites.
6. Descansa cuando lo necesites.
A pesar de que debemos mantener la mente y el cuerpo siempre
activos, no podemos olvidar que también es necesario recargar las energías. En este contexto, varios estudios mostraron que el sueño
entre 7 y 8 horas por la noche puede ayudar a prolongar la vida, así como los
problemas asociados con el sueño tales como el insomnio y la apnea del sueño, los cuales parecen estar relacionados con el deterioro
cognitivo. Además de la importancia de dormir bien por la noche, un
estudio realizado por investigadores alemanes encontraron que tomar siestas (incluso si es sólo por unos minutos) durante el día, puede tener un impacto
positivo sobre la memoria.
7. Juega con tu destreza.
Un estudio realizado por investigadores franceses durante 20 años,
señaló que las personas que les gusta jugar el ajedrez, domino o monopoly tienen un riesgo 15% menor de desarrollar
demencia que las personas que no juegan nada. La idea
también se aplica a los rompecabezas y videojuegos ya que desafían la capacidad
mental de los jugadores. En un estudio realizado por científicos de la
Universidad Estatal de Florida, la gente que juega Portal 2 tuvieron un mejor
desempeño en las pruebas de resolución de problemas y de persistencia, y
demostró tener más conciencia de espacio que las personas que no juegan. Según los científicos,
estas actividades pueden ayudar a crear una especie de reserva cognitivista y
se puede utilizar para retrasar la aparición de estos problemas a medida que
envejecemos.
.