lunes, 7 de septiembre de 2015

Nueva York ¿Sin personas?

  Escenario fantasmal en plena ciudad.



Un claro ejemplo es la ciudad de Yujiapu, situada en Tianjin que fue uno de tantos proyectos ambiciosos que recientemente se presentaron en China con la intención de ser el mayor centro económico y financiero del norte de este país y parecerse a Manhattan, con igual diseño en sus calles, rascacielos, el edificio emblemático Rockefeller Center e inclusibe replicando el río Hudson y las torres gemelas.



Con la majestuosa superficie de 50 millones de metros cuadrados, el proyecto fue autorizado por el gobierno chino en el 2008 con un presupuesto de 50 mil millones de dólares para su construcción y pretendían que fuése un gran distrito financiero como el Wall Street, pero la crisis económica del 2009 elevó bastante sus costos, asi que quedó incompleta y de igual forma otros proyectos fueron cancelados.



El Distrito financiero de Yujiapu como se le conoce, estaba contemplado para que iniciara operaciones en junio del 2014, pero se pospuso hasta el 2019 debido a la cancelación de grandes compañías, que en el comienzo estaban decididas a invertir en dicho proyecto, pero la crisis, las inundaciones por las lluvias y los problemas en las construcciones por la mala planeación, lograron que Yujiapu no pudiera parecerse un poco a la gran manzana llamada Nueva York.
.



lunes, 16 de febrero de 2015

Los 5 lugares más radioactivos del planeta.

Exponerse a la radioactividad es algo que no es nada recomendable para la salud ya que es perjudicial para nuetras células que pueden morir o provocar mutaciones en nuestro organismo. Existen lugares que tienen altas concentraciones de radiación y ponen en riesgo la vida en donde se ubican y que a continuación las conoceremos:


5) PLANTA NUCLEAR TOMSK-7, SIBERIA.


Conocida por su pasado como la gran productora de plutonio para misiles rusos, este lugar, además de ser secreto, es considerado uno de los mayores concentradores de radiación del todo el mundo y también fué la responsable de producir 125 mil toneladas de residuos sólidos que han contaminado todo el suelo de la región. La central comenzó su actividad en 1949, fue sin embargo su planta de reprocesamiento de combustible nuclear la que ocasionó el desastre. La explosión de un contenedor de combustible radiactivo destrozó el techo de la instalación y creó una nube de humo que en un principio aseguraron que no afectaba en las afuera de las instalaciones pero con el paso de las horas, el perímetro de peligro por radiactividad aumentó a 120 km, hasta que finalmente 1 000 km2 de superficie habían sido contaminados.
4) SITIOS DE PUEBRA DE SEMIPALATINSK, KAZAJSTÁN.


Esta región es famosa por el proyecto de la bomba atómica de la ex unión soviética, en el llamado Polígono, entre 1949 y 1989, los soviéticos realizaron en secreto 86 explosiones nucleares aéreas, 30 sobre la superficie y 340 bajo tierra. Querían desarrollar armas atómicas y más de 1 300 000 personas se habían visto trágicamente afectadas. Hoy en día, la zona está completamente abandonada. Para que tengas una idea, en dicho sitio se registró la mayor concentración de explosiones nucleares de todo el mundo. Actualmente, la ciudad más cercana al Polígono se llama Kurchatov, como el creador de la bomba atómica y su aspecto es de un pueblo fantasma, lleno de decenas de edificios abandonados. El barro y los charcos colorean con tonos plomizos una atmósfera de completa melancolía.

3) MINERA Y PLANTA NUCLEAR MAILUU-SUU, KIRGUISTÁN.

  
Considerado como uno de los lugares más contaminados del planeta, la radiación en el lugar no es provocado por las bombas nucleares, sino de los trabajos de extracción de mineral en las minas situadas en la zona y que proporcionaron uranio a la antigua Unión Soviética desde 1946, hasta que se cerraron, en 1973. Sin embargo, los residuos fueron abandonados, enterrados bajo tierra o simplemente amontonados al aire libre. Con un alto nivel tóxico, permanecen dispersos en varios lugares que nunca fueron cerrados o clausurados debidamente. Los habitantes de la región han tenido que vivir con la continua amenaza de contaminación, en un principio por las escasas y poco estrictas medidas de seguridad  del gobierno soviético, y más recientemente por una mala administración y una pésima inversión de la administración post-comunista de Kirguistán. Como resultado de este abandono y ante la indiferencia y despreocupación de sus habitantes, “los ciudadanos de Mailuu-Suu respiran aire contaminado con un nivel de partículas de radión que supera los límites de tolerancia humana”, según la opinión de un científico. Los residuos de minería nuclear arrojaron un volumen aproximado de 2 millones de metros cúbicos de desechos radioactivos en la citada región.

2) CHERNOBYL, UCRANIA.


En ésta región, fue escenario del accidente nuclear de toda la historia, el cual sucedió durante la noche del 25 al 26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la planta. Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. Básicamente se estaba experimentando con el reactor para comprobar si la energía de las turbinas podía generar suficiente electricidad para las bombas de refrigeración en caso de fallo. Con los años 6 millones de personas se vieron afectadas por la radiación del lugar. La tragedia liberó 500 veces más radiación que los ataques con la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.

1) PLANTA NUCLEAR FUKUSHIMA, JAPÓN.



El 11 de marzo del 2011, ocurrió el peor accidente de la historia de la humanidad después del de Chernobyl.  El sismo de 9.0 grados cerca de la costa noreste de Japón, originó un tsunami que daño gravemente la central nuclear de Fukushima. Ese día los reactores 1, 2 y 3 estaban funcionando, mientras que las unidades 4, 5 y 6 estaban apagados por mantenimiento. Cuando el terremoto fue detectado, las unidades 1, 2 y 3 se apagaron automáticamente y al detenerse los reactores, se suspendió la producción de electricidad. Usualmente los reactores pueden usar la electricidad del tendido eléctrico externo para enfriamiento, pero la red fue dañada por el terremoto y los motores diésel de emergencia para la generación de electricidad comenzaron a funcionar normalmente pero se detuvieron abruptamente a las 15:41 horas con la llegada del tsunami. Tras el fallo del sistema de refrigeración de los reactores, empezó los problemas en el núcleo del reactor con riesgo de fusión nuclear y que, posteriormente se confirmaría la fusion del nucleo de los reactores 1, 2 y 3. Se escapó una cantidad no determinada de partículas radiactivas pero luego se detectó en el agua del interior de las instalaciones un nivel de radiación cien mil veces por encima de lo normal, posiblemente procedente de una fuga del reactor 2. Asimismo los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar en las inmediaciones de la central eran 1 850 veces mayores que los que marcan los límites e igual se detectó plutonio fuera de los reactores, tal vez procedente del reactor 3, que era el único que trabajaba con ese elemento. La fuga fue tan considerable que la radiación se puede detectar en un radio de 320 kilómetros.

jueves, 5 de febrero de 2015

Imágenes impresionantes de nuestro Sol

El telescopio espacial de la nasa Solar Dinamycs Observatory o SDO, no se cansa de ofrecernos increíbles imágenes de nuestra estrella y con su superficie extremadamente dinámica, siempre tendremos fascinantes noticias para iluminar nuestros ojos. Son 57 000 fotos por día y aquí te mostramos una selección de 7 fotografías espectaculares que fueron capturadas:


1. Anillos gigantes.




La imágen que observas fue capturada en octubre del año pasado. Los anillos alcanzan distancias mayores que la superficie solar, en donde el tamaño de los éstos equivale a 15 veces el tamaño de la Tierra. Según la nasa, los anillos son en realidad las partículas en forma espiral que recorren las líneas del campo magnético del Sol. que es una región activa de su superficie.

2. Cara de anciano.




Mira la foto cuidadosamente y observa cómo la actividad en la superficie solar formar la cara de un anciano, pero la imagen nada mas se utilizó para ver las diferentes regiones del Sol. Los ojos, por ejemplo, están formados por el material mas caliente e igual que la línea que forma la boca y el material más frío, que son los cabellos, se ven más en la superficie.

3. Imágen destellante.




Observa como el Sol parece brillar con más intensidad de lo normal, pero no es asi. Esto se debe a que la imágen se conforma de 25 fotografías tomadas durante todo un año, el cual se registraron a 10 diferentes longitudes de onda y luego se combinaron para lograr el efecto deslumbrante.

4. Tránsito de Venus.




No, la nasa no agregó lunas en la imágen que acabas de ver. En esta foto se muestra el tránsito del planeta Venus frente al Sol, el cual sucedió el 5 y 6 de junio del 2012 y fue observado por los astrónomos profesionales y aficionados en todo el mundo. ¿Sabes por qué no se lo perdieron? Porque el próximo tránsito de Venus será hasta diciembre del 2117.

5. Photobom lunar.




¿Alguna vez te imaginaste que la luna podría hacer una photobom? Pues la imágen capturada en noviembre del año pasado, nuestro satélite se sitúa entre el Sol y el telescopio espacial SDO, que al momento de tomar la foto, el resultado fue un protagonista incómodo.

6. Explosión multicolor.




Contrariamente a lo que pueda parecer en la foto, el Sol no está explotando en millones de colores. La imágen tomada en enero de este año, se forma un mosaico multicolor de muchas longitudes de onda diferentes y el resultado es, ¡Espectacular!

7. Arte abstracto.




Lo que parece ser un diseño abstracto, es en realidad una combinación de los campos magnéticos producidos por los anillos coronales  y esta fotografía fue capturada en octubre del año pasado. Los colores, por supuesto, son falsos y se añadieron por la nasa para facilitar la visualización de la actividad solar.